InicioNacionalSheinbaum empuja en 12 meses una ola de reformas y anuncia que...

Sheinbaum empuja en 12 meses una ola de reformas y anuncia que aún va por más

A un año de gobierno, Claudia Sheinbaum se perfila como la mandataria más reformista de los últimos 30 años, al ser la Presidenta que más reformas ha logrado que el Congreso le apruebe, más que Peña Nieto, Calderón y López Obrador en el mismo periodo.

- Advertisement -spot_img

Entre sus logros destacan la Reforma judicial, la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena, el fortalecimiento de Pemex y CFE, la igualdad sustantiva, derechos sociales elevados a rango constitucional y la protección de maíces nativos. La agenda futura incluye la reforma política electoral, una nueva Ley de Aguas, la de Pemex y nuevas leyes en aduanas, salud y bienestar.

Ciudad de México, 4 de octubre.– La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo supo capitalizar el  Plan C —que consistió en otorgarle en el pasado proceso electoral una mayoría parlamentaria— para impulsar en los últimos 12 meses una serie de cambios a la Ley que la perfilan ya como la mandataria más reformista de los últimos 30 años.

En comparación con Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto e incluso con su antecesor y compañero de movimiento Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum es quien ha enviado más reformas al legislativo y, además, quien ha logrado que sean aprobadas.

La Presidenta Sheinbaum arrancó su sexenio con la gran apuesta de la Cuarta Transformación: la Reforma Judicial, considerada la principal victoria política de la 4T, hasta ahora. Pero además, en su propia gestión al frente del Ejecutivo Federal ha promovido reformas constitucionales y leyes de gran calado, como la de Telecomunicaciones y la del Fondo de Bienestar de Pensiones, enfocada en mejorar las pensiones, ampliar la seguridad y fortalecer la prevención; así como la Ley de Seguridad Nacional, que ha dado mayores facultades a la Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza Omar García Harfuch, para la investigación y persecución de bandas delincuenciales.

El investigador y catedrático Sergio Bárcena, fundador de Buró Parlamentario, explicó en entrevista con SinEmbargo que la Presidenta ha sabido aprovechar bien el Plan C, consolidando en su primer año de gobierno un perfil claramente reformista. “Trae un plan reformista muy evidente, muy agresivo en términos de muchas reformas, pero además está aprobando la mayoría, algo que ninguno de los presidentes había logrado».

Sheinbaum ha presentado al menos 53 reformas –entre constitucionales, nuevas leyes y reformas en curso–. En el mismo lapso, Enrique Peña Nieto había impulsado 34; Felipe Calderón, 23; y Andrés Manuel López Obrador, 12.

No obstante, Sergio Bárcena especificó que el número de reformas aprobadas también depende de la correlación de fuerzas en el Congreso. En el caso de López Obrador, durante su gestión muchas de sus reformas no se lograron concretar porque precisamente no contaba con mayoría calificada.

Durante la presentación de su primer informe, el pasado 1 de septiembre en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó el avance legislativo alcanzado en el arranque de su Gobierno.

“En los últimos 12 meses vivimos transformaciones legislativas profundas: se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, que resarcen una parte del daño provocado por el periodo neoliberal y fortalecen los derechos sociales, la sustentabilidad, la soberanía, la libertad y la democracia”, dijo.

Entre las reformas que destacó la mandataria está la judicial, la cual, es importante destacar que si bien no es una reforma que ella impulsó, sí le tocará impulsar las leyes secundarias. “La Reforma Judicial le llega a ella, pero es su responsabilidad echarla a andar y hacer las reformas a las leyes secundarias que le corresponden”, apuntó Bárcena.

A eso se suman las que ya ha trazado hacia adelante: la reforma política electoral, una nueva Ley de Aguas, la de Pemex y nuevas leyes en aduanas, salud y bienestar.

Para Sergio Barcena una de las reformas más relevantes la nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Esa reforma, que había estado bastante atorada, es importante porque le da un enfoque de derechos de las audiencias, en términos de bloqueo y de facultad regulatoria que le da al Estado. Entonces, la reforma en materia de telecomunicaciones es la primera que jamás se aprobó con tanta facilidad”, explicó.

El especialista también resaltó la reforma al sistema de pensiones, que derivó en la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Se trata de una moficiación que buscó mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores del IMSS y del ISSSTE. “Ahí hubo, pues desde luego, esta parte conflictiva (y polémica) por el uso de recursos de los ahorros para poder construir casas. Entonces, esa también tuvo una parte polémica”, reconoció.

Otra de las transformaciones que para el especialista es de alto significado fue la eliminación de la reelección legislativa. Recordó que este esquema había sido impulsado durante los gobiernos neoliberales, particularmente en el de Peña Nieto, bajo el argumento de fortalecer la representación. Sin embargo, con la reforma de Sheinbaum “la idea es volver al esquema de no reelección”, detalló.

Además, Bárcena resaltó además los paquetes legislativos en favor de la igualdad y la paridad. Mencionó como ejemplos la reforma para garantizar la igualdad sustantiva salarial y la obligatoriedad de la paridad en los gabinetes. “Estas reformas en favor de la paridad y la igualdad en términos de género creo que son las más importantes”, afirmó.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una gira por todo el país para hacer una "rendición de cuentas" sobre avances y programas sociales en cada estado.
Claudia Sheinbaum hizo una  gira por toda la República para informar a cada estado sobre sus avances y programas sociales. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Las reformas en el primer año.

La disposición que han mostrado los congresos, que tienen mayoría morenistas, no quedó fuera de los agradecimientos de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien durante la presentación de su primer informa agradeció la aprobación de sus reformas.

“Agradezco profundamente al Senado de la República, a la Cámara de Diputados y a los Congresos locales por su actuación En su primer año de Gobierno, la Presidenta Claudia Sheinbaum impulsó un paquete de reformas constitucionales y legales que ella misma ha calificado como históricas”, dijo la mandataria, quien detalló las 19 principales reformas que se han aprobado.

Reforma al Poder Judicial. En junio de 2025 se realizaron elecciones libres para ministras y ministros de la Suprema Corte, así como magistradas, magistrados y jueces. Con ello, se puso fin a la era del nepotismo, la corrupción y los privilegios, y se dio paso a un nuevo Poder Judicial, democrático y representativo.
Incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena. La reforma consolidó a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos. El artículo 2º fue reformado para reconocerlos como sujetos de derecho público.
Fortalecimiento energético. Las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución revirtieron buena parte de la reforma de 2013 y devolvieron a Pemex y a la CFE su carácter de empresas del pueblo de México.
Internet público. El artículo 28 fue modificado para permitir la prestación directa de servicios de internet público.
Igualdad sustantiva. Se reformaron los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 para garantizar la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial.
Transporte ferroviario. La modificación al artículo 28 aseguró que los trenes también sean operados por empresas públicas.
Programas sociales como derechos constitucionales. Las reformas a los artículos 4º y 27 elevaron a rango constitucional los Programas de Bienestar.
Derecho a la vivienda. El artículo 123 fue reformado para reconocer este derecho a todas las personas trabajadoras.
Protección animal. Se modificaron los artículos 3º, 4º y 73 para garantizar la protección y el cuidado de los animales.
Reestructuración institucional. Se aprobaron reformas para desaparecer organismos autónomos y crear en su lugar órganos técnicos antimonopolio y de telecomunicaciones.
Seguridad pública. Se fortaleció la inteligencia y la investigación en esta materia.
Extorsión como delito grave. El artículo 19 constitucional incorporó este delito dentro de los de mayor gravedad.
Prohibición de vapeadores. Se restringió su producción y comercialización.
Protección de maíces nativos. Se prohibió la siembra de maíz transgénico y se blindó a los maíces originarios.
Soberanía nacional. Los artículos 19 y 40 fueron modificados para establecer con claridad que el pueblo de México no aceptará intervenciones, intromisiones ni violaciones a su territorio desde el extranjero.
No reelección ni nepotismo. Se aprobaron reformas para impedir la reelección inmediata en cargos de elección popular y evitar prácticas de nepotismo.
Simplificación administrativa. Se redujeron trámites con el fin de prevenir la corrupción y fortalecer el desarrollo nacional.
Agenda social y energética. En el plano de leyes secundarias, se aprobaron reformas a toda la industria eléctrica y petrolera para robustecer a Pemex y CFE; una nueva Ley de Telecomunicaciones que reconoce derechos de audiencias y acceso a internet; la reforma a la Ley del Infonavit que garantiza el derecho a la vivienda; y modificaciones para fortalecer la impartición de justicia y la atención a víctimas de desaparición.

Las reformas también dan muestra de las prioridades y los ejes para la atual administración; fortalecimiento del estado, seguridad e inteligencia, reconfiguración del contrapeso judicial, la agenda social, y el político, con la eliminación de la reelección legislativa y contra el nepotismo, son los principales ejes que se han podido identificar y que ha destacado la mandataria en sus reformas.

“Yo encuentro cinco puntos en el paquete de reformas que ha presentado, porque además lo hace por paquetes la Presidenta”, explicó Barcena.

La Presidenta Claudia Sheinbaum cumple mañana un año de prestar juramento como presidenta de México en el Congreso en la Ciudad de México, el martes 1 de octubre de 2024. Foto: Fernando Llano, AP

El primero, dijo, es el fortalecimiento del Estado como ente operativo y planificador, con reformas como la energética y la de telecomunicaciones que “le dan más capacidad al Ejecutivo para incidir en sectores estratégicos y financiarlos con menos fricción de otros organismos”.

El segundo eje se concentra en seguridad e inteligencia. Bárcena recordó la aprobación de una reforma al Sistema Nacional de Seguridad, así como las discusiones sobre el acceso del Gobierno a datos personales. “Esa ha causado polémica justo por el uso de los datos y el acceso que puede tener el Gobierno a tu información personal”, comentó.

El tercer punto es la reconfiguración del contrapeso judicial, una reforma heredada pero que Sheinbaum tendrá que ejecutar. “Lo que reduce es la incertidumbre contenciosa que había entre el Ejecutivo y el Judicial en decisiones importantes, decisiones de Estado que le echaron algunas por atrás al obradorismo y le estaban estorbando”, explicó.

Como cuarto eje mencionó la agenda social, con énfasis en temas de género, de trabajo y en la regulación de plataformas digitales.

Finalmente, el quinto eje, señaló Bárcena, tiene un carácter más simbólico. Se trata de la eliminación de la reelección, las reformas internas en Morena contra el nepotismo y la responsabilidad de “echar a andar la reforma judicial”.

“La reforma judicial le llega a ella, pero ella tiene que echarla a andar y las reformas a las leyes secundarias que le tocan a ella. Entonces, creo que por ahí va la gestión en términos de reformas de Claudia Sheinbaum”, abundó.

Durante esta semana, en sus conferencia matutina, la Presidenta resaltó algunas de las reformas aprobadas en su primer año de gobierno, entre ellas,  reforma al Poder Judicial, que aunque fue aprobada en septiembre durante el último mes del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador,  fue este año que se aterrizó y  permitió realizar elecciones para ministras y ministros de la Corte, así como para magistradas, magistrados y jueces.

También destacó la reforma en materia de pueblos indígenas, que permitió que este año se asignara el presupuesto público más alto en la historia para estas comunidades.

Otro de los puntos que mencionó fue la reversión de buena parte de la reforma energética de Enrique Peña Nieto y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de consolidarlas como empresas públicas con visión de largo plazo.

Sheinbaum señaló además el reconocimiento de los derechos plenos de las mujeres en la Constitución como parte de los avances alcanzados en este primer año de gobierno.

Arranca su segundo año con reforma a la Ley de Aguas Nacionales

Al cumplir un año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo arrancó su segundo año de gestión, pues ayer 1 de octubre anunció el envío de una iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y una nueva Ley General de Aguas, con el objetivo de devolver el agua como recurso de la nación y garantizar su uso ordenado y transparente.

 “Este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno”” , dijo la mandataria en su conferencia matutina, en donde recordó que en 1992, con Carlos Salinas de Gortari, las concesiones de agua se convirtieron en mercancía, lo que provocó descontrol y uso excesivo del recurso. Con la nueva propuesta, dijo, no se permitirá vender ni transmitir títulos de concesión y, en caso de cambio de uso de suelo, el permiso deberá regresar a la Conagua para expedir uno nuevo.

La presidenta afirmó que el agua deja de ser mercancía y se convierte en un instrumento de la nación, indispensable para el desarrollo y para garantizar el derecho humano al agua.

Por su parte,  Ernestina Godoy, la Consejera jurídica,   explicó que se busca revertir la visión privatizadora y establecer un marco normativo sustentable, incluyente y justo. Desde diciembre de 2024 se realizaron diálogos con gobiernos estatales, municipios, especialistas, organizaciones sociales y comunidades indígenas. En febrero y marzo se efectuaron foros en las 13 regiones hidrológicas del país.

El proyecto incluye: participación ciudadana en la gestión del agua, creación de la Estrategia Nacional Hídrica, regulación de captación de agua pluvial, fomento de cultura del agua, reconocimiento de sistemas comunitarios, y requisitos para organismos operadores.

En tanto el director de la Conagua, Efraín Morales López, detalló que la reforma contempla que el Estado será el único responsable de regular el agua: la prohibición de la transmisión de concesiones entre particulares. Además, las prórrogas se evaluarán con criterios fiscales, técnicos y de uso correcto.

La propuesta buscar que se elimine el cambio de uso en concesiones; deberán solicitarse nuevos títulos; la creación de un Registro Nacional del Agua confiable y transparente.

También La iniciativa endurece sanciones, crea un capítulo de delitos hídricos con penas de 1 a 10 años de prisión, contempla extinción de dominio en casos de robo de agua y establece multas más severas para inhibir el uso indebido y se crea un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, se limita a cinco años el pago de cuota de garantía para evitar acaparamiento, se promueve la tecnificación, la captación pluvial y la planeación hídrica en el corto, mediano y largo plazo.

Sheinbaum pidió que se presenten pruebas para señalar al Senador Adán Augusto López Hernández.
Este 1 de octubre,  fecha en que inicia su segundo año de Gobierno,  la Presidenta presenta iniciativa a la Ley de Aguas. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Lo que viene; la reforma política, de las principales

No obstante, en materia legislativa se espera que uno de los principales aportes e intereses de la mandataria sea impulsar y sacar adelante la reforma política electoral, para la cual, ya se ha integrado una Comisión Presidencial que analizará algunos de los principales aspectos que se prevé que tendrá el proyecto legislativo, entre ellos, la eliminación de diputados plurinominales, la reducción de presupuesto a partidos y también abordará los partidos políticos.

Barcena confirmó que sin duda una de las reformas que se espera en lo futuro y la más relevante será la reforma electoral, que implicará redefinir el modelo de representación política y decidir el futuro de los plurinominales: “Pluris y financiamiento son las dos como aristas de la reforma”, explicó.

En tanto, este 1 de octubre la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abundó más acerca de lo que el Ejecutivo propondrá para el proyecto. En su conferencia matutina informó que  acudirá a la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral para proponer la eliminación del fuero, una figura constitucional que otorga inmunidad procesal a ciertos servidores públicos, como los legisladores, protegiéndolos de ser perseguidos por delitos comunes.

“Yo también voy a ir con la Comisión Presidencial a decirles cuáles son algunas de mis ideas: que se elimine el fuero de los diputados y senadores. En la propuesta que se va a presentar de Reforma Electoral”, comentó este miércoles en su conferencia «mañanera». “Mi opinión, que la voy a hacer por escrito a la Comisión, es que no haya fuero. ¿Por qué tiene que haber fuero? Eso es del pasado. La Presidenta no tiene fuero, pues también los diputados y senadores no deben de tener fuero”.ç

Aunque la Reforma Electoral será una de las prioridades para la próxima legislatura que arrancará el próximo 1 de septiembre, pero no será la única iniciativa que el oficialismo tiene el objetivo de aprobar en el Congreso. El pasado 18 de agosto, la mandataria sostuvo una reunión con los legisladores de Morena en donde abordaron la agenda legislativa para el siguiente periodo. En ese sentido, se acordó discutir la reforma constitucional en materia de extorsión. A eso se suma el envío de un nuevo paquete de reformas que incluirá la Ley Aduanera, una ley reglamentaria en materia de salud y una Ley de Bienestar.

Si bien, hay otras reformas que al finalizar el periodo anterior no se votaron y no hay indicios de que vayan a avanzar en lo inmediato, entre ellas, por ejemplo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, los permisos por luto, las inspecciones enfocadas en igualdad salarial de género o las licencias para exámenes médicos. A estos pendientes se suma la iniciativa para la regulación del consumo de la mariguana, que desde el sexenio anterior sigue sin discutirse.

 

Una reforma en materia fiscal, no que no ha nombrado y que hasta el momento el Ejecutivo a insistido que no habría una reforma, para Bercena destaca que no habría que descartarla. “Aunque no se ha presentado de manera formal, sí se enuncia la posibilidad de una reforma fiscal”, dijo el especialista al recordar que que tanto en la oposición como en la 4T varios legisladores la han planteado como necesaria desde la discusión del presupuesto y el paquete económico de este año.

En su conclusión, Bárcena destacó que “es el ejecutivo más reformista que hemos tenido en los últimos pues 30 años. Se debe a su posición y a la fortaleza esa que tiene en el Congreso y a la centralización que está haciendo en el poder ejecutivo de nuevo se está volviendo a ser un sistema fuertemente presidencialista en el caso de México”.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Mantente conectado
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
TOP NOTICIA
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí