El Banco Mundial (BM) mantuvo este martes la previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en un 2.3% en 2025 y un 2.5% en 2026, con una mejora para las perspectivas de México, que se acercará a un crecimiento del 2% en 2027.
El organismo presentó su informe económico para la región “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, que cuenta con una actualización de las perspectivas de crecimiento difundidas en junio de 2025.
“Seguimos pronosticando una ligera mejora en Latinoamérica, pero la economía mundial se ha vuelto un poco más desafiante desde nuestra última previsión”, explicó en una entrevista con EFE William Maloney, economista jefe para Latinoamérica y el Caribe del BM.
En particular señala la ralentización de la reducción de las tasas de interés como una de las principales “complicaciones” para Latinoamérica porque supone que “la financiación externa es cara” y que “no se pueden bajar las tasas de interés propias por temor a la salida de capitales”.
El impacto de los aranceles, ‘menor’ del esperado
Maloney asegura que los aranceles impuestos por el presidente de EU., Donald Trump, han impactado en las economías de la región pero no ha sido tan grave como se esperaba.
«Los aranceles han introducido mucha incertidumbre en el sistema de comercio mundial, y esta ha deprimido la inversión en toda la región. Pero el impacto real de los aranceles sobre las exportaciones de Latinoamérica probablemente es menor de lo que se podría pensar», afirma el economista.
Según explica, el gran problema que han supuesto estos gravámenes es que ahora es más difícil planificar los movimientos, lo que complica que la llegada de nuevas empresas a la región.
Esto se suma a otros desafíos de la región como una «fuerza laboral menos calificada» así como, «infraestructuras débiles y violencia e incertidumbre asociadas al crimen organizado en muchos países».
Brasil aguanta el pulso y México pendiente del T-MEC
Uno de los más castigados en la guerra comercial de Trump es Brasil, al que impuso un arancel del 40%. Sin embargo, no sufrió tanto porque “solo el 12% de las exportaciones brasileñas van a EU y la mitad están exentas”, afirma Maloney.
De hecho, el informe del BM mantiene en un 2.4% la estimación de crecimiento para este año para la gran economía suramericana y en un 2.2% la previsión de 2026, igual que el último estudio.
Tener a EU como socio comercial provocó incertidumbre en la mayoría de países de la región, pero en México impactó especialmente porque tiene a Washington como su principal socio comercial .
Aun así, el informe mejora sus previsiones hasta un 0.5% para este año, 1.4% para el próximo y 1.9% para 2027.
Maloney advierte que aunque México podría incluso “aumentar sus exportaciones a EU”, porque, entre otras cosas, la mayoría de ellas están aún cubiertas por el T-MEC, el país está siendo perjudicado y todo depende del futuro del acuerdo, que debe ahora renegociarse.
“Tenemos que estar atentos, pero no es tan grave como se creyó hace seis meses”, apunta.
Con información de EFE