InicioNacionalMejora economía y seguridad; Claudia Sheinbaum cumple un año en la presidencia

Mejora economía y seguridad; Claudia Sheinbaum cumple un año en la presidencia

El PIB, las exportaciones, la inversión extranjera, la inflación y el tipo de cambio han sorteado la incertidumbre y las amenazas comerciales de Trump; además bajaron los homicidios dolosos y se ampliaron los apoyos sociales

- Advertisement -spot_img

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, las variables macroeconómicas se mostraron resilientes ante la incertidumbre financiera global y los amagos comerciales desde EU.

Destaca el PIB, que durante la primera mitad del año avanzó 0.4% anual y analistas estiman que cerrará 2025 con un alza cercana a 1.0%, salvando la recesión que se consideraba irremediable.

El peso ha ganado 11.5% frente al dólar en lo que va del año y la inflación ha promediado 3.54% en el tercer trimestre del año. A esto se suma que el Banco de México ha reducido su tasa de interés por quinta ocasión consecutiva y la ubicó en 7.50 por ciento.

Al cierre de agosto, las exportaciones mexicanas tuvieron un incremento de 7.4% anual y acumulan un avance de 4.7% este año.

En seguridad, el nuevo modelo ha arrojado resultados inéditos, como la disminución a nivel nacional en el homicidio doloso, de 32% en 11 meses.

Los programas sociales se han robustecido y se han creado otros, como la pensión para mujeres de 60 a 64 años.

Algo de lo más destacado, a 12 meses de la asunción:

  • Durante la primera mitad del año, el PIB avanzó 0.4% anual con cifras originales.
  • 34 mil mdd captados en Inversión Extranjera Directa, un récord al segundo trimestre.
  • 11.5% ha ganado el peso frente al dólar en lo que va del año, a 18.35 el tipo de cambio.
  • Los homicidios dolosos bajaron 32% entre septiembre de 2024 y agosto pasado.
  • Los programas del Bienestar se han ampliado, como la pensión para mujeres de 60 a 64 años.
  • Se crearon las Rutas de la Salud para distribuir y garantizar el abasto de medicamentos.

La economía resiste la incertidumbre por EU; riesgos por los aranceles

En medio de un entorno hostil, se ha librado la recesión, el peso se ha apreciado y las exportaciones mantienen solidez.

Durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, las principales variables macroeconómicas lograron resistir una elevada incertidumbre financiera mundial y las amenazas comerciales originadas por la administración de Estados Unidos. La actividad productiva, las exportaciones, la inversión extranjera directa, la inflación y el tipo de cambio dan muestra de ello.

Por un lado, destaca el Producto Interno Bruto (PIB) de México que, durante la primera mitad del año, avanzó 0.4% anual y el consenso de analistas financieros estiman que la economía cerrará el 2025 con un crecimiento cercano a uno por ciento, que, si bien demuestra debilidad, logró salvar una recesión que algunos especialistas consideraban irremediable.

En cuanto a la captación de inversión extranjera directa (IED), al cierre del segundo trimestre del año marcó un récord de 34 mil 265 millones de dólares, consolidando una tendencia de crecimiento desde el año 2020 para periodos similares.

La IED creció 10.2%, impulsada por una mayor confianza de los inversionistas y un entorno macroeconómico estable. Incluso, las nuevas inversiones se multiplicaron por 3.4 veces respecto al mismo periodo de 2024.

Por su parte, la moneda mexicana ha ganado 11.5% frente al dólar en lo que va del año, al cotizar en 18.35 pesos por dólar en operaciones al mayoreo.

“Esto ha respondido a la depreciación del dólar con respecto a la mayoría de las monedas. A su vez, también refleja una disminución en la incertidumbre respecto a las políticas arancelarias de Estados Unidos, incluyendo las aplicables a México”, explicaron analistas de Banamex.

En materia de inflación, este indicador ha promediado 3.54% durante los primeros dos meses del tercer trimestre del año. Mientras que en la primera quincena de septiembre se ubicó en 3.75 por ciento.

Esta variable sobre los precios al consumidor se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México, de tres y hasta cuatro por ciento.

Con una inflación moderada, el Banco de México ha reducido su tasa de interés por quinta ocasión consecutiva y la ubica en 7.50% al cierre de septiembre.

Exportaciones mantienen rumbo

Al cierre de agosto las exportaciones de mercancías mexicanas tuvieron un incremento de 7.4% a tasa anual y acumula un avance de 4.7% en lo que va del año. Esto demuestra que, a pesar de las amenazas comerciales del gobierno estadunidense, la fuerte integración de América del Norte sortea los obstáculos.

Se destaca que la fortaleza exportadora se muestra en tres componentes: la manufactura no automotriz, pues sus exportaciones avanzaron 14.4% anual en agosto y contribuyen con 7.1 puntos porcentuales al crecimiento de las exportaciones.

En tanto, las exportaciones automotrices descendieron 1.2% anual en agosto y, a su interior, destacan los envíos a destinos distintos a Estados Unidos, que se incrementan 29.1%, nos obstante los aranceles.

“A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor comercio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses. Esto ha sido posible, en parte, porque los aranceles que ha impuesto Estados Unidos a México no se han materializado por completo, dado que la tasa arancelaria efectiva promedio que pagan los exportadores mexicanos es de 4.71%”, señaló Monex.

El repunte en las exportaciones demuestra los beneficios del T-MEC para la economía mexicana, así como el atractivo del país como destino estratégico para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro globales y de fabricación

Conservando el atractivo

Para colocar a México en el top 10 de las principales economías del mundo, el gobierno federal presentó el Plan México, que busca fortalecer el mercado interno, poder alcanzar flujos de inversión extranjera directa por 100 mil millones de dólares y crear 1.5 millones de empleos adicionales en sectores estratégicos.

Busca que 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México, en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.

Mientras que 50% de las compras públicas serán de producción nacional, paraque se conviertan en una herramienta de desarrollo.

Además, se plantea impulsar 12 nuevos centros de desarrollo, los llamados Polos de Bienestar, que serán zonas de desarrollo vinculadas directamente con industrias estratégicas.

De esta manera, los resultados económicos y fiscales al cierre del primer año de la era Sheinbaum, continúan apoyando a la calificación crediticia de México. Y es que nuestro país conserva el grado de inversión con las ocho agencias calificadoras globales, con perspectivas estables, ante un entorno internacional complicado por los conflictos bélicos y su impacto en el comportamiento de los mercados financieros y de commodities.

El plan de rescate financiero para Pemex, sin comprometer las finanzas públicas, logró que la calificadora Fitch Ratings elevara en dos niveles la calificación de Petróleos Mexicanos como emisora de largo plazo en moneda local y extranjera de “B+” a “BB”, tras la colocación de Notas Estructuradas Pre-Capitalizadas por 12 mil millones de dólares. Esta operación fortaleció el vínculo entre Pemex y el gobierno federal, un factor clave para la mejora en la calificación crediticia.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Mantente conectado
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
TOP NOTICIA
- Advertisement -spot_img
Noticias relacionadas
- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí